Que es la WebVR

La WebVR es la forma más práctica y accesible de consumir Realidad Virtual, Mixta y Aumentada. A diferencia de otros tipos de Realidad generadas con motores de juego y apps, el contenido de WebVR se puede cargar simplemente accediendo a una URL, sin instalaciones ni plugins.

Desde que empecé a desarrollar Realidad Virtual, me llamó mucho la atención la posibilidad de cargar contenido inmersivo directamente en el navegador web. En ese momento ya existían varias librerías basadas en WebGL que permitían hacer el renderizado 3D. La conexión con el Rift se realizaba mediante el protocolo WebSocket.

Por cuestiones prácticas (documentación, gestión del tiempo, potencia gráfica, et…), continué mis desarrollos en Unity y posteriormente me pasé a Unreal Engine. Pero aún hoy sigo pensando que el potencial de la WebVR es enorme. En la medida que los contenidos inmersivos en los navegadores sean cada vez más potentes, los usuarios también estarán más convencidos para consumirlos. 

1. Definición de WebVR?

En un sentido amplio, poríamos considerar a la WebVR como un tipo de contenido web que está especialmente diseñado y optimizado para ser visualizado con algún dispositivo de Realidad Virtual.

Específicamente, WebVR son una serie de librerías basadas en Javascript que permiten a los navegadores web más recientes ejecutar este tipo de contenidos. Además de la API WebVR, que está estandarizada, cada navegador o fabricante de Realidad Virtual aporta librerías adicionales para dar soporte a sus propios dispositivos y sus particularidades: la estereoscopía, el rastreo de orientación y posición (grados de libertad) y la interactividad.

WebVR se puede ejecutar en combinación con otras librerías para obtener acceso a otros dispositivos como las cámaras web o micrófonos. De esta manera se pueden crear experiencias de Realidad Aumentada o Mixta.

Ilustracion Realida Virtual WebVR

2. Características de la WebVR

Me gustaría repasar algunos de los aspectos que hacen a la WebVR tan especial:

Fácil acceso

El acceso a este tipo de experiencias habitualmente requiere ciertos conocimientos técnicos que los usuarios “normales” no tienen (ni les interesa aprender). En este sentido, los procesos de configuración de equipos nuevos y la usabilidad de las interfaces de acceso ha mejorado mucho.

Por ejemplo, Oculus tiene una buena interfaz, pero su proceso de registro-configuración-sincronización-emparejamiento es desastroso. Más simple es el proceso en Windows Mixed Reality, lo que pone de manifiesto la amplia experiencia de Microsoft en hacer las cosas “para todos”. Pero en ambos casos aún están lejos de lo que podría llegar ser el proceso de “entrar” en la RV.

En la WebVR, con un simple clic en un enlace se puede acceder a una experiencia inmersiva.

Compatibilidad

Al ser compatible con cualquier navegador web moderno, la WebVR puede convertirse en una puerta de entrada para impulsar la Realidad Virtual entre cualquier usuario de teléfonos inteligentes y ordenadores. Esto es aplicable también a los usuarios de Apple que, a pesar de su ecosistema cerrado, tienen soporte para las librerías WebGL en las versiones más recientes de su navegador Safari.

Además, se puede disfrutar de las experiencias de la WebVR incluso sin casco de RV. Aunque esto es lo ideal para este tipo de experiencias, realmente no es necesario. Puedes desplazarte con tu teléfono en el aire y el contenido responderá, de forma similar a lo que ya estamos acostumbrados cuando vemos fotos y películas de 360 grados.

Es decir, la compatibilidad de la WebVR no es solo multi-navegador sino multi-dispositivo.

Código abierto

Toda la API de la WebVR y las librerías responsables de su funcionamiento están basadas en los estándares de navegación web. Por lo tanto están estandarizadas y sus códigos son abiertos y de uso libre.

En la práctica, esto quiere decir que cualquiera puede desarrollar aplicaciones de WebVR sin estar limitado por algún software propietario que requiera el pago de una licencia de uso.

codigo abierto en WebVR

Accesibilidad en la WebVR

Al igual que sus API se basa en los estándares web, también es posible aplicar las recomendaciones WCAG para la creación de contenido para las personas con algún tipo de discapacidad.

De esta forma, a través del uso de diversos elementos como el color, el contraste, el tamaño de las fuente, los subtítulos o los asistentes de voz, es posible crear entornos inmersivos accesibles a cualquier persona.

Descarga progresiva

De forma exactamente igual a como se comporta una página web, en la WebVR podemos ir descargando los elementos a medida que el usuario los requiera.

Incluso también podemos aprovecharnos de la caché de navegador, compresión y otras pequeñas técnicas que nos permiten hacer la navegación más rápida.  

Aunque también es posible realizar una descarga progresiva en aplicaciones desarrolladas con motores como Unity o Unreal, esta es una característica innata de la web.

Asimismo, la WebVR permite a los desarrolladores diseñar contenidos que respondan a dispositivos con características de hardware limitadas y diferentes anchos de banda. A medida que el usuario realiza la transición a plataformas más avanzadas y se actualiza el hardware, entran en juego funciones adicionales que añaden nuevas capas y elementos de inmersión e interactividad.

Analítica

Con la instalación de pequeños fragmentos de código y un poco de programación, es posible registrar y evaluar el comportamiento de los usuarios.

Este recurso podría ser empleado para realizar acciones de marketing enfocadas a objetivos de venta o captación de potenciales clientes. O también para mejorar la experiencia y la usabilidad dentro de los entornos, adaptando el contenido en función de alguna característica del usuario como lugar de procedencia o sexo.

La nube

Otra de las características propias de la navegación web y cada vez más de las propias aplicaciones y servicios es que todo el contenido se aloja en la nube.

A medida que aumenta el ancho de banda de los usuarios, también aumenta la capacidad de los servidores para ofrecer modelos 3D con mayas más complejas y texturas de mayor resolución. Al final todo esto redunda en una experiencia más inmersiva sin necesidad de preinstalar nada en la máquina cliente.

Pero otra gran ventaja de tener las experiencias virtuales alojadas en la nube es que éstas pueden ser modificadas sin que el usuario tenga que actualizar nada.

Gafas de Realidad Virtual WebVR

3. Conclusión

Las experiencias inmersivas requieren enormes capacidades de cálculo y flujo de datos. Hasta ahora, la potencia gráfica y las tasas de transferencia de una máquina local frente a la descarga web no eran comparables.

Pero esto está cambiando y no hay más que ver proyectos como Steam VR o Google Stadia, donde los juegos se ejecutan en servidores remotos, pero parece que están casi instalados en la máquina cliente.

La WebVR es todavía una tecnología experimental, pero dentro unos pocos años su capacidad habrá crecido exponencialmente y podrá ofrecernos experiencias inmersivas enormemente complejas.