Como exportar modelos de Quixel a Blender

Cómo exportar modelos de Quixel a Blender

Realizando una sencilla integración entre los dos programas, podemos exportar cualquier modelo Quixel a Blender de una forma rápida.

Además de la facilidad para realizar la exportación, podemos elegir diferentes opciones como el nivel de detalle del modelo y de las texturas.

En líneas generales, la integración nos permite un ahorro considerable de tiempo y la posibilidad de incorporar y modificar los modelos mientras estamos creando una escena.

¿Qué es Quixel?

Quixel es una empresa filial de Epic Games, especializada en el desarrollo de herramientas y bibliotecas de modelos y texturas fotorrealistas. Se está haciendo muy popular entre los creadores de contenido debido a la altísima calidad de sus herramientas y a que toda su biblioteca se ofrece de manera gratuita para su uso con Unreal Engine.

Actualmente, Quixel es un suite de 3 programas: Quixel Megascans, Quixel Mixer y Quixel Bridge, que es con el que se realizar la integración con los principales moteres de juego y programas de modelado y animación 3D como Unreal Engine, 3DS Max, Maya, Unity, Blender, Houdini, Cinema 4D o Marmoset.

Sin duda, este es uno de los puntos fuertes de Quixel, aunque tiene muchos otros que comentaré en detalle en otro artículo.

¿Cómo se realiza la integración de Quixel a Blender?

Al igual que con el resto de programas, la integración de Quixel con Blender se realiza mediante el programa llamado Bridge. Básicamente, lo que hace es establecer una conexión entre las bibliotecas de Quixel y el programa elegido, de manera que con un simple clic se puede exportar el modelo.

Descarga e instala Quixel Bridge

Lo primero que que tienes que hacer es descargar el programa Bridge desde la página de Quixel. Una vez instalado tendrás acceso a toda la Biblioteca de modelos, materiales y texturas. A continuación,  busca un modelo que te guste y pulsa “Download”.

Copia el Script de Blender

Una vez descargado el modelo, en la parte derecha aparecerá una nueva pestaña con las opciones “Export settings”. Aquí puedes elegir el formato y la resolución de la textura (desde 1K hasta 8K), la resolución del modelo (desde LOD0 a LOD5) y el programa al que quieres realizar la exportación, en este caso Blender.

Justo debajo se indica la ruta al script que hay que instalar en Blender para realizar la integración. Pulsa el botón “Copy” para copiar la ruta al script.

Biblioteca de modelos de Quixel

Instala el script en Blender

Inicia Blender y vete a Edit > Preferences. Pulsa el botón “Install…” y en la ventana emergente pega la ruta al script que habías copiado previamente.

El programa te llevará al directorio donde se encuentra el instalador, que es un paquete en formato *.zip. Selecciona el archivo y pulsa en “Install Add-on”.

Una vez instalado, puedes realizar una búsqueda en el apartado Add-ons para asegurarte de que el script está instalado y activado.

Guarda las preferencias para no tener que volver a activarlo la próxima vez.

Ventana para instalar el sccript de Quixel a Blender
El script de Quixel para Blender

Ejecuta el script en Blender

Aún queda un último paso para terminar la integración. Vete a File > Import y haz clic sobre “Megascans plugin”. Ahora ya está activado y en ejecución la conexión de Quixel a Blender.

Para probarla, simplemente hay que volver a la ventana de la Biblioteca de Bridge, en la pestaña “Export Settings” y pulsar sobre “Export”. El modelo seleccionado aparecerá en el centro de la escena de Blender, con su resolución y texturas correspondientes.

Cabe destacar que el parámetro de Displacement no viene incorporado en el modelo exportado, aunque sí encontraremos la textura correspondiente en la carpeta de exportación.

En caso de que estemos trabajando con un material que requiera este parámetro, tendremos que añadirlo manualmente en Blender.

Activa el script de Quixel a Blender
El modelo ya exportado de Quixel a Blender

Otras integraciones

El proceso para realizar la integración entre Quixel y cualquier otro de los programas mencionados anteriormente es muy similar. También hay que destacar que existe la posibilidad de exportar el modelo directamente al disco duro en diferentes formatos como *.fbx.

Sin embargo, en las primeras pruebas que he hecho de esta exportación, el modelo aparece sin texturas cuando se importa manualmente en Blender.

Desde luego, teniendo instalado el script de instalación, el proceso es mucho más rápido y sencillo. Especialmente, nos ahorramos el tiempo de estar añadiendo manualmente las texturas, conectando los nodos y ajustando otros parámetros como el brillo o la transparencia, lo que puede convertirse en un proceso muy tedioso cuando estamos trabajando con mucho materiales complejos.

Conclusión

En mi opinión, Quixel está aportando una serie de soluciones muy interesantes para que el proceso de creación de escenarios virtuales, principalmente porque supone un ahorro de tiempo considerable en las primeras etapas de este proceso: modelado y texturizado.

Con integraciones como la que hemos visto en este artículo, podemos centrarnos en la composición que, por otro lado, ya hacemos en tiempo real.