Producción virtual con pantalla led Subheader

Qué es la producción virtual con pantalla led

La producción virtual con pantalla led es una técnica de filmación que emplea escenarios proyectados en tiempo real para lograr complejos efectos visuales en cámara.

Muchos especialistas de la industria la consideran ya como una de las técnicas más innovadoras de las últimas décadas y que promete revolucionar la forma en la que se ruedan las producciones audiovisuales en todo el mundo.

Se ha empleado recientemente -con resultados espectaculares- en la serie The Mandalorian, gracias a la colaboración de la afamada Industrial Light & Magic con otras empresas tecnológicas como Profile Studios, Nvidia y, especialmente, Epic Games.

Pero antes de ver exactamente en qué consiste, me gustaría poner un poco de contexto para ver cómo ha surgido una tecnología con un potencial tan enorme.

Técnicas precursoras de la producción virtual con pantalla led

Todas las técnicas de efectos visuales actuales son una evolución de una o varias técnicas anteriores.

Por poner un ejemplo, en la animación de personajes generados por ordenador -a pesar de la enorme diferencia en las tecnologías empleadas- se incorporaron conceptos aprendidos de la animación tradicional (Stop Motion), como el desenfoque de movimiento. De esta forma, podríamos seguir remontando hacia atrás en el tiempo hasta llegar a los primeros trucos del lenguaje cinematográfico, atribuidos en gran medida al cineasta francés George Méliès.

El caso de la producción virtual con pantalla led no es una excepción, ya que se alimenta directamente de otras técnicas ampliamente utilizadas en la historia del cine:

Matte painting

La técnica de matte painting consiste en pintar sobre cristal un escenario realista que luego se combina con elementos reales como los actores. La propia Industrial Light & Magic utilizó este truco en la trilogía original de Star Wars, aunque su origen se remonta a los años 30.

Una de las escenas más famosas donde se empleó esta técnica es la lucha entre Darth Vader y Luke Skywalker en El Imperio Contraataca (The Empire Strikes Back, Irvin Kershner, 1980).

Matte paintins en El Imperio Contraataca
A la izquierda, el cristal pintado. A la derecha, la composición con imagen real

Retroproyección y Proyección frontal

Las técnicas de proyección trasera y frontal tienen una relación mucho más directa con la proyección en pantalla led. También empleadas desde los años 30, se trata de un trucaje en el que los actores y otros elementos reales se colocan delante de una pantalla reflectante donde se proyecta el fondo deseado o bien se interpone un espejo entre la cámara y los actores donde se proyecta el decorado. Alfred Hitchcock, el maestro del suspense, utilizó esta técnica de manera muy innovadora en muchas de sus películas.

Sistema de retroproyección en Psycho
Sistema de retroproyección en Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960)

Mención especial merece el sistema Introvision que, a principios de los 80 se presentó literalmente como “El futuro del cine”. Mediante una combinación de lentes y espejos, lograba crear planos combinando actores reales y maquetas a escala, y permitía a los directores de fotografía visualizar directamente en cámara la composición final. Este sistema se utilizó por primera en la película Atmósfera Cero (Outland, Peter Hyams, 1981).

Ejemplo de composición con el sistema Intravision 1980
Ejemplo de composición con el sistema Intravision

A pesar de que las proyecciones trasera y frontal tiene muchas limitaciones a la hora de realizar movimientos de cámara, se ha empleado con frecuencia hasta la época actual. Uno de los ejemplos más recientes fue la película Oblivion (Joseph Kosinski, 2013), donde se utilizaron enormes proyecciones de resolución 4K para generar diferentes fondos de cielo.

Sistema de retroproyección en Oblivion
Sistema de retroproyección en Oblivion (Joseph Kosinski, 2013)

Cámara virtual y captura de movimiento

La utilización combinada del seguimiento de cámara (camera tracking) con la captura de movimiento (motion capture), son otras de las tecnologías que más rápidamente han evolucionado en los últimos años.
Su uso se empezó a popularizar con la producción de Avatar (James Cameron, 2009). La tecnología permitía capturar el movimiento de los actores para sustituirlo posteriormente por personajes virtuales. Por otro lado, se registraba el movimiento de la cámara en el plató para luego sustituir todos los fondos por escenarios virtuales.
Los avances actuales permiten a los directores hacer lo que se conoce como VR Scouting, esto es, explorar los escenarios mediante realidad virtual para poder realizar cambios sobre el mismo antes de rodar las escenas proyectadas.
Hace poco más de una década, esta tecnología costaba millones de dólares. Ahora se pueden conseguir dispositivos similares por unos pocos cientos.

Sistema de captura de movimiento en Avatar
Sistema de captura de movimiento en Avatar (James Cameron, 2009)

Cromakey

No podemos olvidarnos de la técnica por excelencia para sustituir fondos. En un post anterior ya hablé con más detalle de la técnica de cromakey con pantalla verde o azul. Aunque se sigue utilizando en todo tipo de producciones, todo apunta a que las pantallas led le van a comer bastante terreno.

Renderizado en tiempo real

Sin duda, el factor determinante para que la producción virtual con pantalla led sea una realidad, es la aparición de los motores de renderizado en tiempo real. Concretamente, la evolución del motor de juegos Unreal Engine de Epic Games, que ha dado un salto cualitativo al permitir la visualización en directo de escenas fotorrealista generadas por ordenador.
Obviamente, la potencia de computación gráfica empleada en The Mandalorian no está al alcance de muchos bolsillos. Pero hoy en día se pueden conseguir resultados espectaculares con equipos informáticos de precio muy asequible.
Un dato para hacernos una idea de lo que han evolucionado los motores de renderizado en apenas 30 años: en la película Abyss (James Cameron, 1989), la compañía Industrial Light & Magic empleó 6 meses para crear los 75 segundos donde parece la famosa criatura acuática.

Criatura de agua CGI en The Abyss
La serpiente de agua en The Abysss (James Cameron, 1989)

Cómo se realiza una producción virtual con pantalla led

Producción virtual con pantalla led en The Mandalorian
Rodando una escena con fondo led en The Mandalorian

A estas alturas ya te habrás hecho una idea de cómo funciona la producción virtual con pantalla led.

Básicamente, se trata de un plató de rodaje donde los actores y algunos elementos reales se sitúan en primer plano y por detrás se colocan una serie de pantallas led de alta resolución que generan los fondos. En el caso de The Mandalorian, el plató dispone de una enorme pantalla semicircular de 6 metros de alto por 75 de largo, creando una circunferencia casi completa de 270 grados. En el techo se sitúa otra pantalla, de forma que el fondo led prácticamente rodea a los actores y al equipo técnico.

Como funciona el sistema StageCraft
Funcionamiento del sistema StageCraft

La alta resolución de la pantalla y el hecho de que el propio fondo proyecte luz sobre la escena consigue el efecto de que en cámara sea prácticamente imposible distinguir lo que es real de lo que es virtual. A su vez, la luz proyectada por el fondo se convierte en luz reflejada al impactar sobre los actores y materiales de la escena, algo que no era posible conseguir con los fondos croma y había que añadir en posproducción.

Además, el empleo de gráficos en tiempo real permite que el fondo se mueva en función del punto de vista de la cámara, como lo haría en una escena real. En fotografía, este movimiento del fondo se conoce como paralaje.

El uso de fondos led no está exento de problemas. Por ejemplo, uno de los mayores retos a los que ha tenido que enfrentarse el equipo técnico es el del famoso efecto Moiré, que ha atormentado a los operadores de cámara desde hace décadas. La solución se ha logrado con una combinación de desenfoques, luminancia y cálculo de distancia entre la cámara y el fondo, y especialmente a la altísima resolución de las pantallas. Para equipar el plató de The Mandalorian se empleó el modelo ROE Black Pearl BP2, con una densidad de 124 pixeles por metro cuadrado, una de las más altas del mercado.

Beneficios de la producción virtual con pantalla led

La producción virtual con pantalla led ofrece una serie de ventajas muy concretas, de otro modo no se le añadiría la etiqueta de “revolucionaria”. Estas son algunas de las más tangibles:

Permite realizar cambios en el escenario en tiempo real

Para los directores de producción y de fotografía, la tecnología de renderizado en tiempo real abre un mundo de posibilidades que, hasta ahora, se reservaban para la posproducción. La posibilidad de añadir o quitar elementos y realizar toda la composición en el mismo momento les garantiza un control mucho mayor sobre la imagen final.

Mejor control de la luz y el color

Lo mismo ocurre con el control de la iluminación y el color. A las pantallas led se les puede aplicar una corrección de color idéntica a la que se especifica en la cámara. De esta manera es mucho más fácil integrar los elementos virtuales con los reales. La composición se vuelve mucho más homogénea ya que afecta a todos los elementos visibles, desde los elementos del atrezzo al vestuario.
Al final, todo esto resulta en una integración mucho mejor de todos los elementos de la escena. La difusión de la luz, los brillos y los reflejos, se producen prácticamente como en el mundo real.

Reduce la necesidad de utilizar pantallas croma

Como es lógico, al existir un escenario virtual que ya está perfectamente integrado en cámara, se reduce la necesidad de añadir elementos en posproducción. Aun así, el uso de pantallas led permite seguir utilizando los fondos croma de una forma mucho más dinámica, ahora se puede “pintar” solo la zona necesaria.

Mayor sensación de inmersión de los actores y el equipo técnico

Otro de los problemas que tienen los platós de croma es que, tanto los actores como el equipo técnico, acaban por sufrir desorientación y desconexión de la historia que se está rodando. Esto es debido al hecho de estar trabajando durante muchas horas rodeados de un fondo verde o azul intenso.
Con el uso de pantallas de led, la sensación de todo el equipo es de saber exactamente dónde se encuentran y qué es lo que se está filmando.

Escenario led en The Mandalorian
El tipo de la gorra (derecha) está flipando en colores

Reduce tiempos de posproducción

A diferencia de la producción con pantalla croma, donde prácticamente todo el trabajo de composición se realiza a posteriori, con el uso de pantallas led es todo lo contrario. Esto es debido a que, al realizar la mayor parte de la composición visual en el mismo plató, se reduce considerablemente la cantidad de trabajo necesaria en la fase de posproducción.
Sin embargo, hay que realizar un trabajo mucho mayor en la fase de preproducción, ya que hay que llegar al rodaje con todos los elementos virtuales y reales prácticamente finalizados.

Reduce la necesidad de localizaciones exteriores

En una producción como The Mandalorian (O cualquiera de la saga de Star Wars), los cambios de paisajes son continuos. En muchas de las películas originales, esto suponía desplazar a todo el equipo de rodaje por diferentes localizaciones por todo el mundo, con el enorme coste que esto supone.
La gran ventaja de la producción virtual con pantalla led, es que se puede reproducir cualquier paisaje, clima o condición lumínica sin salir del plató. De esta manera, todo está bajo control y siempre se tienen a mano los recursos necesarios.

Menos coste de producción

La clave de la producción audiovisual es el coste. Si al final toda esta parafernalia tecnológica no se tradujera en una reducción del coste de producción, automáticamente sería desechada.
Si sumamos todo lo anterior, está claro que a los productores les sale a cuenta toda la inversión en un sistema de producción como este. También porque, no lo olvidemos, la inversión es reutilizable en múltiples producciones.

StageCraft y el plató del futuro

Stagecraft es el nombre que Industrial Light & Magic le ha dado a este nuevo sistema de producción virtual con pantalla led. Pero también es algo más.
La empresa ha iniciado la construcción de réplicas del plató original en diferentes ciudades del mundo: San Francisco, Singapur, Vancúver, Londres y Sydney. En ellos se ofrece a cineastas y compañías de producción toda esta gama de herramientas digitales.
Pero StageCraft no es la única que está llevando a cabo la construcción de este tipo de espacio de producción. En España, por ejemplo, la compañía Orca Studios ya ha inaugurado el primer plató del país equipado con pantallas led.
Está claro que este sistema va a proliferar. Más aún teniendo en cuenta que el coste de las pantallas baja rápidamente, a medida que aumentan sus prestaciones. No hay más que ver cómo ha proliferado la cartelería digital led en las fachadas y escaparates de nuestras ciudades.
Por si quieres conocer un poco más sobre la producción virtual con pantalla led en The Mandalorian, te dejo este espectacular vídeo: