
El título de «Diseña tu entrada al Metaverso con WordPress» corresponde a la charla que tuve la ocasión de compartir en la WordCamp Valencia 2022. En los artículos de esta serie me gustaría desarrollar el experimento presentado en dicho evento.
Llevo diseñando webs desde la época de Macromedia Flash (Esto es el año 2000). Sobre el 2008 empecé a «mudarme» a WordPress, cuando ya se veía que Flash tenía algunas limitaciones. Sobre todo a la hora de actualizar contenido era un poco cerrado. Y en ese sentido, WordPress te daba una versatilidad que no te daba Flash. Y es de lo que voy a hablar hoy, de la potencia que nos da WordPress a la hora de actualizar contenido (pero con una orientación diferente).
¡Metaverso!
Uno escucha la palabra y parece rodeada de un aura de misterio. Nadie sabe muy bien en qué consiste. Se oyen muchas promesas, pero hay pocas certezas.
Para mí, el metaverso tiene futuro pero no tiene presente.
No es algo inmediato ni algo en lo que vayamos a hacer nuestra vida al 100%. Todo se verá con el tiempo.
Una definición corta:
El metaverso es una gran campaña de marketing.
Tiene mucho humo, mucha burbuja y poca realidad.
La culpa es principalmente de Mark Zuckerberg, fundador de Facebook. En octubre de 2021 anuncia que su compañía, Facebook, va a pasar a llamarse Meta. Y de repente el término se dispara en intención de búsqueda y un montón de empresas que estaban ahí haciendo sus cosas de repente dicen: ¡Oye, Metaverso! Toma 5000$, 10.000$, 100.000$, ¡Vamos a construir nuestro Metaverso!

Nada de eso va en serio. Es puro marketing.
Este señor lo hace muy bien. Y es verdad que hay que agradecerle un par de cosas. La primera, que él sí está apostando realmente por el metaverso hasta el punto de jugarse su empresa. Está invirtiendo muchísimos recursos porque cree de verdad que esto tiene futuro.
Y lo otro que hay que agradecerle es que consiguió aglutinar en una palabra muchas siglas, muchos términos que andaban por ahí sueltos, tales como realidad aumentada, realidad mixta, realidad virtual, web 3D, etc. Y la verdad es que la palabra Metaverso nos viene bien a todos para decir este es el universo en el que vamos a trabajar.
Pero no se la inventó él. Y ahora vamos a la definición un poquito más larga:
El metaverso es un mundo virtual, ficticio o un espacio virtual colectivo.
Esto ya nos encaja un poquito más con lo que todos tenemos en la cabeza. El término se lo inventó el escritor de ciencia ficción Neal Stephenson, en su novela “Snow Crash” (1992), imprescindible para los interesados en e tema. En ella, además, inventaba otros términos como avatar, que seguramente no sonará también. Este metaverso que Stephenson planteaba era de un mundo interconectado, un mundo ficticio, un mundo inmersivo, un mundo en el que se podían hacer muchas cosas.
Cuando hablo de metaverso, mucha gente se acuerda de Second Life y es que, realmente, es lo más parecido que hemos tenido a un metaverso. Pero yo creo que todavía está muy lejos de lo que puede llegar a ser. Para mí, el estado actual del metaverso es como el Internet de los noventa. En los noventa nadie se podía plantear que iba a llegar a lo que es hoy Internet y todo lo que hacemos hoy, poder trabajar, relacionarnos, las redes sociales y todo eso, en aquella época era muy difícil de predecir.
Yo creo que nos pasa lo mismo con el metaverso. Todavía no somos capaces de ver realmente el potencial que esto va a tener, ni siquiera la forma que va a tener.
Características del Metaverso
Si habláis con cualquier profesional que se dedique al tema, seguramente cada uno dará una definición diferente. Para mí hay tres características fundamentales que debe tener este espacio. que llamamos metaverso.
- Interconectado. En este sentido no es muy diferente a la web tal como la conocemos actualmente. Interconectado quiere decir que podemos saltar de un mundo a otro, de un espacio a otro, igual que hacemos en la web, que vamos de un sitio web a otro. Es cierto que en algún momento nos podemos encontrar algunas puertas cerradas por temas de contraseñas, por temas de identidad. Pero realmente nosotros podemos saltar de un sitio a otro y podemos viajar en este ciberespacio. ¿Cómo será en el metaverso? No sé cómo lo llamaremos, pero desde luego es un mundo que está interconectado. Es decir, cuando una empresa te dice que ha creado su propio metaverso, realmente es absurdo. Es como decir “he creado mi propio internet”. Ellos no han creado su propia internet, han creado un sitio dentro de Internet, han creado un espacio virtual dentro de este gran conjunto que todos compartimos.
- Interactivo. No es un mundo inerte, contemplativo, donde no ocurre nada. El universo tiene que responder a las acciones que nosotros, como usuarios, vamos a realizar. Nosotros tenemos que poder interactuar con las cosas, cambiar las cosas. Por eso vamos a poder trabajar, por eso vamos a poder relacionarnos, por eso vamos a poder divertirnos. No tiene que haber una interacción, tiene que haber vida, no es un mundo inerte.
- Inmersivo. Aquí sí que supone una gran diferencia con respecto al Internet que conocemos, porque la Internet actual está en dos dimensiones, nosotros vemos una pantalla plana. Pero el mundo virtual nos rodea, nos envuelve, y es más parecido a la realidad que tenemos aquí fuera que a una pantalla de ordenador. Para que sea inmersivo necesitamos unas gafas de realidad virtual.
La realidad virtual no es tan nueva como algunos creen. Empezó en los años 60 y en los años 90 ya hubo una especie de boom de la realidad virtual. Teníamos unos arcades maravillosos y había unas gafas pesadísimas con unos gráficos de cuatro polígonos. Así que esto tampoco es nuevo.
Pero ahora sí es verdad que tenemos una tercera ola. Tenemos a un montón de empresas compitiendo por hacer el mejor hardware, aunque obviamente hay líderes. Meta, que acaba de sacar sus nuevas Quest Pro, automáticamente ha dejado obsoletos todos los dispositivos anteriores. Pero tenemos a otros actores, por ejemplo a HTC, a HP, a Sony, etc. Empresas muy potentes invirtiendo grandes sumas de dinero en hacer un hardware de calidad. Pero esto, ahora mismo, es una carrera que tampoco se sabe muy bien hasta dónde va a llegar.
El hardware de realidad virtual todavía presenta algunos problemas pero la realidad es que, sin uno de estos dispositivos, no podemos tener esa sensación de inmersión.

La web se vuelve inmersiva: el Metaverso con WordPress
Lo que debemos tener en cuenta es que pasamos de un mundo de dos dimensiones, donde solo tenemos ancho y alto, a un mundo de tres dimensiones donde introducimos un eje Z, un eje de profundidad.
Ahí está la gran diferencia. Luego hay otras cuestiones como la visión estereoscópica. Nosotros con un solo ojo no podemos apreciar la tridimensionalidad de las cosas, pero con dos ojos sí. Los dispositivos lo que nos permiten es que tengamos esa sensación de que las cosas tienen volumen. ¿Cómo creamos una web tridimensional? Este es el experimento que vamos a hacer.
Continúa en el siguiente artículo.